América Latina, agosto de 2013. El académico Andrés E. Carrasco no tiene problemas para exponer los negativos efectos generados por los cultivos transgénicos en su país, Argentina, donde Monsanto levanta tres gigantescas plantas de procesamiento de semillas transgénicas en Córdoba y Tucumán. El doctor Carrasco dirige el laboratorio de Embriología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y Conicet, la Comisión de Investigación Científica y Técnica. Disertó sobre agronegocios, extractivismo y tecnociencia en la universidad de Bogotá, y luego participó activamente en la jornada que realizó a fines de mayo en ese país la Red por una América Latina Libre de Transgénicos, RALLT
América Latina y el Caribe, 5 de agosto de 2013. FAO está impulsando una herramienta de asistencia técnica que permite evaluar no sólo la toxicidad aguda de los plaguicidas sino su impacto sobre el medio ambiente. Los gobiernos de América Latina y el Caribe deben acelerar la retirada de los plaguicidas altamente peligrosos de sus mercados, señaló la FAO en reacción al incidente ocurrido en Bihar, India, en el cual 23 niños murieron al ingerir alimentos contaminados con monocrotofos.
La FAO está impulsando en los países la aplicación de una herramienta de asistencia técnica que permite evaluar no sólo la toxicidad aguda de los plaguicidas altamente peligrosos. “Existen alternativas que no utilizan productos químicos y son menos tóxicas. En muchos casos el manejo integrado de plagas puede ofrecer una solución adecuada más sostenible y que reduce el uso de plaguicidas”, explicó Tania Santivañez, Oficial de Protección Vegetal de la FAO.
Bruselas, Bélgica, 16 Julio de 2013. La Unión Europea ha acordado este martes prohibir la utilización del pesticida ‘Fipronil’ para el tratamiento de semillas de maíz y de girasol a partir del 31 de diciembre tal y como ha propuesto ha la Comisión Europea por el riesgo “agudo” del insecticida para la población de abejas con el voto en contra de España y Rumanía.
Un total de 23 países han apoyado la propuesta de la Comisión Europea, dos Estados miembros han votado en contra y tres países se han abstenido en la votación de este martes de la propuesta de Bruselas a nivel de expertos de los Estados miembros en el Comité Permanente para la Cadena Alimentaria y la Salud Animal.
El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, defendió ayer junto con su homólogo de Reino Unido en la reunión de los ministros del ramo de la UE en Bruselas que “hacen falta pruebas para prohibir” el pesticida y encontrar una “sustancia alternativa”, una posición que apoyaron también Rumanía y República Checa, según fuentes europeas.
Mas vale tarde que nunca, la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud ha comunicado a las empresas formuladoras y fabricantes de plaguicidas las acciones para la eliminación del endosulfán y cumplir con la decisión del Convenio de Estocolmo adoptada en abril del 2011. Estas medidas se toman después de reiteradas peticiones por parte de organizaciones de la sociedad civil, encabezada por RAPAM, y de recibir un exhorto de la cámara de Diputados aprobado por el pleno el 29 de abril del 2013 para que cumpliera con este compromiso obligatorio internacional. Las acciones en resumen son: A partir del 1 de enero del 2013 ya no hay autorización de importación de endosulfán y quedan cancelados todos los permisos de importación a partir de esa fecha; Las empresas que cuenten con producto almacenado que contengan endosulfán informarán a COFEPRIS de los inventarios con los que cuentan con la intención de implementar un programa de plazo para agotar la existencia de producto; El 31 de diciembre de 2014 es la fecha limite para la comercialización del endosulfán, y 6 meses antes de esa fecha las empresas informaran a las autoridad cuanto producto les queda para establecer las fechas para la destrucción del producto.
Santiago de Chile, 8 de julio de 2013 La fundamentación del proyecto de Obtentores Vegetales se relaciona con la supuesta obligación de promulgar el convenio UPOV 91, cuyo texto es la base para la formulación de esta ley. A nivel global, sin embargo, los países más ricos en biodiversidad y con economías agrarias más importantes, NO han firmado el citado convenio ni tampoco reformado sus leyes de semillas.
Como Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas consideramos que esta ley debe ser rechazada, porque los intereses de los obtentores vegetales ya están suficientemente protegidos por la actual Ley de Semillas, Nº 19.234. Llamamos a Uds., como parlamentarios y miembros de la Comisión de Agricultura del Senado, a discutir y aprobar leyes a favor de la biodiversidad y la agricultura sustentable, y a impulsar la ratificación de convenios como los protocolos ya citados, emanados de Naciones Unidas, con el objetivo de proteger la biodiversidad y el valioso patrimonio genético del país, y de asegurar el derecho de los campesinos e indígenas a contar con semillas tradicionales, libres de patentes, transgénicos y plaguicidas, y a producir nuestros alimentos en forma sana y segura, con métodos agroecológicos.
En el Congreso defendiendo a la semilla y a la biodiversidad. Lamentablemente diputados y senadores han estado más que flojos en eso (salvo excepciones)
Foto: Abajo de derecha a izquierda: Lucía Sepúlveda (RAP-Chile y YNQT), Francisca Rodríguez (ANAMURI), María Elena Rozas (RAP-Chile y YNQT). Arriba: Rima Laibow, Camila Montecinos (Grain) M. Isabel Manzur.
Río Negro, Uruguay, 23 de junio de 2013. En abril de 2012, Silvia Nobelasco fue fumigada por un ‘mosquito’ que aplicaba agrotóxicos a 35 pasos de la Escuela 30 de Rolón (Río Negro) donde ella era la única maestra y directora del establecimiento. Le inició un juicio por daños y perjuicios a la empresa de agronegocios ADP y ganó la demanda este martes 18 de junio.
Durante esa tarde de abril, hace más de un año, Silvia había oído ruidos de máquinas que iban y venían a metros de la escuela. Es casi normal, tanto en esta institución, como en muchas otras del interior profundo que están rodeadas de plantaciones de soja.
Sobre las ocho de la noche se asomó y vio las máquinas cosechadoras y un ‘mosquito’ que abría sus ‘alas’. Aunque se acercó al operario para hacerle notar que la máquina estaba muy cerca de la escuela, y no a los 500 metros de distancia mínima que debían mantener, fue rociada con agroquímicos.
A 17 años de haberse liberado los cultivos transgénicos en el ambiente, 30 organizaciones de América Latina pertenecientes a 12 países de la región, convocadas por la Red por una América Latina Libre de Transgénicos en la ciudad de Bogotá – Colombia, del 23 al 27 de mayo del 2013, analizamos el panorama de nuestro continente, y hacemos pública nuestra preocupación por los graves impactos que estos cultivos tienen en la región.
Rechazamos tajantemente la liberación comercial masiva de maíz transgénico que quiere hacer la industria en más de tres millones de hectáreas en México, un hecho sin precedente en la historia de la agricultura, pues sería la primera vez que ocurriera una devastación de tal magnitud en uno de los centros de origen y para un cultivo alimenta a la humanidad en su conjunto.
A lo largo de este período, los cultivos transgénicos han sembrado desolación y muerte en América Latina, donde estos cultivos han alcanzado altos niveles de expansión, ocupando el segundo lugar en área cultivada con transgénicos en el mundo.
Las empresas productoras de semillas, agrotóxicos y comercializadoras de alimentos transgénicos junto con las élites locales y en complicidad con los gobiernos del turno, han convertido a América Latina en maquila de los cultivos transgénicos del mundo.
La Corte de Apelaciones de Chillán deberá fallar próximamente la causa del agricultor orgánico José Riquelme Vásquez contra la transnacional Monsanto Chile, que arruinó al productor vendiéndole semilla de melón “mejorado” que no correspondía a la variedad comprada. La demanda fue interpuesta en 2009 contra la transnacional semillera y la firma comercial Mahuida Ñuble, distribuidora de semillas Seminis/Monsanto.
En octubre de 2004, José Riquelme pagó tres millones de pesos por 50.000 semillas de la variedad híbrida de melón Braco en esa distribuidora, pero recibió –sin saberlo- semillas de otras variedades de melón. José Riquelme cosechó melones que no cumplían los requisitos necesarios para su exportación a Francia por ser más blandos y de poca durabilidad. En la foto: El gerente regional de Seminis Manuel Albornoz, muestra dos mitades de melones en su visita técnica al predio de Riquelme. El melón de la derecha es el melón Braco.
Ginebra, Suiza (10 Mayo 2013) –Más de 120 partes de gobiernos que han suscrito el Convenio de Rotterdam apoyan la inclusión en el Anexo III de la Convención de Rotterdam, de paraquat (al 20%) como una formulación de plaguicida gravemente peligroso. Sin embargo, en la Sexta Conferencia de las Partes, Guatemala e India bloquearon la inclusión de paraquat. La inclusión en la convención no prohibiría el paraquat, sino solamente requeriría a los exportadores notificar y obtener el permiso de los países que lo importan. Guatemala dio a conocer una larga lista de razones iniciales para oponerse a la inclusión pero finalmente admitió que ellos temían que la inclusión tendría como resultado que algunos países de la región dirían no a la importación de paraquat desde Guatemala. En la Foto: La presidenta Magdalena Balicka (Polonia) conversa con Alexandre Zenie, de EU, y Enrique Lacs, de Guatemala, antes del plenario del Convenio de Rotterdam(COP6).
Declaración de Berna, PAN Internacional, IPEN; IUF para publicación inmediata