30de noviembre de 2024, Costa Rica /La investigación realizada por María Sánchez-Menjivar, Jenny Villalobos-Sequeira, Fernando Ramírez-Muñóz, Kinndle Blanco-Peña de la Universidad Nacional de Costa Rica y publicada por la revista Uniciencia, el 30 de noviembre de 2024 plantea en su resumen que el uso indebido de plaguicidas en la agricultura supone un peligro para la salud humana, animal y ambiental. La investigación se realizó en fincas agrícolas de las provincias de Cartago y Guanacaste, en Costa Rica, donde a través de entrevistas y fotografías, se documentaron prácticas inadecuadas de almacenamiento, selección incorrecta de plaguicidas y uso excesivo de formulaciones plaguicidas. Entre otros resultados se identificaron diferentes ingredientes activos con acción herbicida, fungicida, insecticida y bactericida que son utilizados en especies de cultivo para las cuales no son recomendados, entre ellos las sustancias pertenecientes a los grupos químicos carbamato, piridina, ciclohexanodiona, piretroide, conazol, benzotiazolinona, oxadiazina y ftalimida en la provincia de Cartago; y a los grupos químicos neonicotinoide y piretroide en la provincia de Guanacaste.
Los investigadores detectaron que muchas formulaciones de plaguicidas se utilizan en cantidades superiores a las recomendadas por sus fabricantes, entre ellas bifentrina, captan, oxamilo, cipermetrina, mancozeb, dimetoato y deltametrina en la provincia de Cartago e imidacloprid en la provincia de Guanacaste. Según concluye esta investigación, “Estas sustancias y sus metabolitos secundarios tienen el potencial de desplazarse a través de diferentes matrices ambientales, como el agua, el suelo y el aire, y afectar negativamente la salud de miembros de la comunidad y no solo de quienes las aplican”.
Fuente: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia
DOI: https://dx.doi.org/10.15359/ru.38-1.33