Esta revisión de artículos científicos sobre la exposición a plaguicidas y efectos crónicos en la salud de infantes, niñas y niños de América Latina y el Caribe tiene como objetivo visibilizar este grave problema de salud pública y ambiental y contribuir al análisis crítico del modelo agroindustrial, basado en la evidencia científica reportada entre 1990 y 2021.
Del análisis de los datos entregados por los 55 artículos científicos se puede concluir que la exposición de niños y niñas a plaguicidas contribuye sustancialmente a la aparición de enfermedades graves y disfunciones o discapacidad a lo largo de la vida, con enormes costos sanitarios, económicos, sociales y ambientales para los países y la población expuesta.
La revisión contiene 55 investigaciones publicadas en diversas revistas científicas, en 7 países de América Latina y el Caribe- Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México y Paraguay- donde se desarrolla una agricultura industrial con uso intensivo de plaguicidas altamente peligrosos. Los estudios consignados en este documento entregan evidencias contundentes sobre la asociación entre la exposición a plaguicidas en la etapa prenatal, neonatal, infancia y niñez, y diversos efectos negativos en la salud de las niñas y los niños de esos países.
Gran parte de los plaguicidas y mezclas de plaguicidas detectados en estas investigaciones, entre ellos glifosato, mancozeb, clorpirifós, malatión, clorotalonil y una serie de plaguicidas organofosforados y clorados, tienen efectos cancerígenos, neurológicos, reproductivos, inmunológicos, genotóxicos, teratogénicos y/o están prohibidos o no aprobados en otros países debido a que se ha demostrado que su uso ha causado enfermedades graves en humanos y daños en la vida silvestre. Ver documento
Además, la revisión deja en evidencia que las regulaciones sobre plaguicidas están atrasadas respecto a las regulaciones europeas y de otros países y en general son laxas y permisivas. Asimismo, preocupa el uso frecuente de plaguicidas disruptores endocrinos como, mancozeb, malatión, clorotalonil, bifentrina, entre otros. De acuerdo con los plaguicidas detectados en esta revisión y con los resultados de las 55 investigaciones epidemiológicas se puede afirmar que en las agencias reguladoras existe falta de rigurosidad científica en el registro de plaguicidas, falta de transparencia al no clasificar a los plaguicidas por su efecto crónico y nula independencia respecto a los fabricantes y distribuidores de plaguicidas debido a que las evaluaciones y el registro se hace sobre la base de los estudios de los fabricantes.