México: Emergencia apícola en la región de los Chenes por uso de plaguicidas altamente peligrosos en la agroindustria de grupos de empresarios y privados externos al territorio maya

Julio 2024, Hopelchén, Campeche, México/  A los medios de comunicación y prensa comunitaria /Al Pueblo Mexicano; A las Organizaciones de la Sociedad Civil; A la Instituciones gubernamentales y de justicia

  1. En 2024 la prolongación de la sequía y los incendios forestales descontrolados en la región, afectaron gravemente a la actividad apícola, ante estos fenómenos, los apicultores de esta región realizaron un gran esfuerzo para preservar sus colmenas y apiarios.
  2. El embate de los fenómenos hidrometeorológicos del mes de junio, afectaron a los apicultores debido a las inundaciones y lluvias torrenciales que causaron daños en caminos y apiarios.
  3. Los cambios en la fenología floral de la región han retrasado la cosecha de miel en la temporada regular, lo cual ha impactado negativamente en la economía de las familias apicultoras causando pérdidas económicas considerables.

A principios del mes de julio tras el paso del huracán Beryl sobre la península de Yucatán, se activaron las alertas y sistemas de prevención ante la llegada de fenómenos hidrometeorológicos por parte de los apicultores de la región, visitando los apiarios cuyo riesgo de inundación y afectaciones por caída de árboles representó un riesgo para las colmenas.

Aun sin sufrir afectaciones por el huracán, al llegar a los predios correspondientes los apicultores notaron inmediatamente una baja considerable en las colonias y una cantidad de abejas muertas en las piqueras que catalogaron en su experiencia como una muerte masiva de abejas, encontrando algunas con síntomas claros de intoxicación por plaguicidas altamente peligrosos.

A los apicultores originarios de la comunidad de Ich-Ek, fueron visitando un total de 11 apiarios confirmando la muerte de más de 248 colmenas, lo cual representa la pérdida total del patrimonio de más de 40 años de trabajo de las familias apicultoras.

Los apicultores realizaron un monitoreo de campo en un radio cercano a los predios donde se encuentran sus colmenas, identificando un polígono de aprox. 1.5 a 3 kilómetros de distancia con un total de 13 hectáreas de chile habanero en diferentes etapas de cultivo, el cual al ser un cultivo con gran susceptibilidad a las plagas requiere de grandes cantidades de sustancias altamente tóxicas para las abejas y la biodiversidad.

Continue reading

DECLARACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE EL FIN DE LA ASOCIACIÓN DE LA FAO CON CROPLIFE INTERNATIONAL

10 de junio de 2024/ Once organizaciones que representan a la sociedad civil y a los pueblos indígenas de todo el mundo acogen con satisfacción la declaración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, según sus siglas en inglés) de que ha finalizado oficialmente su Carta de Intención (LOI, según sus siglas en inglés) con el grupo de presión de la industria de plaguicidas CropLife International. Creemos que esta es una victoria importante, especialmente para los agricultores, los trabajadores agrícolas y las comunidades rurales que sufren más por los daños de los plaguicidas.

El 15 de mayo de 2024, PAN International recibió una confirmación por escrito de la Directora General Adjunta de la FAO, Beth Bechdol, de que la Carta de Intención (LOI) entre la FAO y CropLife International firmada el 2 de octubre de 2020 llegó a su fin casi exactamente tres años después de su acuerdo. Se nos ha informado que la FAO concluyó su Carta de Intención con CropLife el 3 de octubre de 2023 correspondiente con una revisión de todas las LOIs firmadas antes del desarrollo de la Estrategia de la FAO para la Participación del Sector Privado (2021-25)  en relación con el nuevo marco de diligencia debida. 

Desde la firma de la LOI, más de 430 organizaciones de la sociedad civil y de pueblos indígenas de casi 70 países, casi 200,000 personas de más de 107 países, 250 científicos y académicos, aproximadamente 50 grupos filantrópicos y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación han pedido a la FAO rescindir su acuerdo con CropLife para Stop the #ToxicAlliance (Detener a la #Alianza Tóxica).

Continue reading

Argentina: Las escuelas populares de agroecología; espacios de co-contrucción de saberes y prácticas

16 de mayo de 2024, Argentina/ Por Javier Souza Casadinho/ Estas experiencias de trabajo reconocen antecedentes en las instancias de investigación-acción-participativa, en especial las vinculadas a problemáticas agrarias y con el cuidado de la salud socio-ambiental, que desarrolla el Centro de Estudios sobre Tecnologías Apropiadas (CETAAR) en diversas  zonas de nuestro país.

Trabajamos en la búsqueda de un desarrollo integral de las personas y comunidades, en la construcción de una sociedad más justa y equitativa a partir de realizar tareas de incidencia política, investigación, capacitación y sensibilización vinculadas a la relación establecida con el ambiente, la problemática derivada del uso de plaguicidas y la obtención de alimentos en forma agroecológica. De allí se derivan varios temas, como la soberanía alimentaria, la producción de semillas y la utilización de plaguicidas en la agricultura y su impacto en la salud y el ambiente.

La primera experiencia que le queremos contar en esta nota se inicia a partir de acuerdos realizados entre CETAAR y la organización comunitaria las tres T, Tierra, Techo y trabajo, una comunidad perteneciente a los Hogares de Cristo constituida por familias cuyos miembros se encuentran transitando un período de recuperación en sus adicciones. De la escuela también participaron agricultores/as, huerteros /as, miembros de movimientos sociales  y estudiantes universitarios.

Se trata de una experiencia que puede enmarcarse en torno a la investigación- acción- participativa, proceso en el cual se busca analizar críticamente la realidad, ya de una huerta, un predio agrícola como en un espacio comunitario, a fin de co-construir respuestas de intervención claras, integrales y sistémicas. Foto: Encuentro sobre suelos. Las 3T. Marcos Paz,Argentina

Continue reading

Chile: Corte Suprema acoge recurso de protección presentado por adultos mayores intoxicados por plaguicidas aplicados en predio colindante a su casa en Chañaral de Caren y entrega facultades a la autoridad sanitaria para prevenir nuevos daños a la salud

15 de mayo de 2024,  Monte patria, La Serena /En fallo histórico, la tercera sala de la Corte Suprema acogió recurso de protección rechazado en la Corte en La Serena, y respalda a la Seremi de Salud para tomar medidas más drásticas, si es que la empresa agrícola Carsal continúa aplicando tóxicos de maneras que dañen la salud de la población vecina.

Hace dos años, la familia de María Isabel Mundaca decidió recurrir de protección a la justicia, porque los sucesivos sumarios sanitarios que levantaba la Seremi de Salud a la empresa Carsal, responsable de la aplicación industrial de agrotóxicos, que se había instalado en 2020 al lado de su casa, no lograban garantizar su derecho a la vida, a la salud y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. La Corte de Apelaciones de La Serena falló en el 2023, que  rechazaba el recurso, entre otros motivos, porque no se podía acreditar que los predios eran colindantes, ante lo cual, la familia decidió escalar a la Suprema, la que el 13 de mayo de 2024, vistos los antecedentes, decidió revocar lo establecido en la región, y exigir que toda nueva aplicación que quiera realizar la empresa agrícola Carsal en el predio, tenga la autorización previa de la autoridad sanitaria, de manera de salvaguardar las garantías constitucionales vulneradas.

La pugna con la agrícola en Chañaral de Caren, localidad donde se encuentran los predios comprometidos en el recurso, es de larga data. En 2020, la denunciaron por tala de bosque nativo y especies protegidas, lo que fue sancionado por Conaf con multa y orden de reforestar, la empresa recurrió a la Corte de Apelaciones de la Serena, la que determinó en marzo de 2024, que no se podía acreditar que el predio era de la empresa, porque lo que no solo redujo la sanción, sino que desestimó la obligación de reforestar, establecida por la Corporación Forestal. En 2019, otra denuncia pesó sobre la agrícola, mantener un vertedero ilegal de residuos peligrosos y tóxicos al aire libre, en la comunidad agrícola vecina a sus plantíos, con gran cantidad de envases de agrotóxicos, sin ningún tipo de resguardo acorde establece la ley. La denuncia fue acogida por el municipio y el titular fue obligado a disponer acorde la normativa los residuos. En estas circunstancias el 2020 comienza a operar el fundo Los Pumas, vecino a la casa de María Isabel Mundaca, el hijo, Anibal Carmona, que había sido parte de las denuncias anteriores, sostuvo conversaciones en varias ocasiones con el fundo, instando a que los planteles no se instalaran próximos a las viviendas, a que probaran hacer agricultura sustentable para no tener que contaminar, pero las recomendaciones no fueron escuchadas.

Continue reading

CHILE: DECLARACIÓN EN RECHAZO A RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA SOBRE SEMILLA TRADICIONAL

6 de mayo de 2024, Santiago de Chile/ Como Red de Acción en Plaguicidas, RAP Chile, y como personas, comunidades y organizaciones que estamos por la defensa de la semilla, rechazamos la resolución sobre Semilla Tradicional publicada en el Diario Oficial por el Ministerio de Agricultura del Gobierno del presidente Gabriel Boric por las siguientes razones:

1.- El intercambio de semilla está en el ámbito legal del derecho consuetudinario, que expresa los usos y costumbres de la sociedad como una norma no escrita. La resolución se refiere al derecho consuetudinario con el término “el principio de primacía de la realidad” (considerando N°11) y atenta contra ese derecho al regular los trafkintu. Los intercambios de semilla son una práctica ancestral de los pueblos originarios que en las últimas décadas se ha ido extendiendo a sectores más amplios del mundo rural y urbano. Esta resolución que los limita, no consideró una consulta pública del proyecto de resolución que hubiese permitido la participación informada y organizada de representantes de pueblos originarios y del vasto universo de quienes hoy trabajan en la recuperación de la semilla y el impulso a la agroecología en comunidades, o en huertas rurales y urbanas. Además, es una medida que contrasta con las recientes disposiciones sobre participación ciudadana en la implementación del Tratado de Escazú en Chile. Los intercambios de semilla son la base de la soberanía alimentaria y constituyen un derecho reconocido por el Estado de Chile al firmar en 2018 la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Campesinos y Campesinas y personas que trabajan la tierra. El punto 19, letra d de esa declaración afirma el “derecho a conservar, utilizar, intercambiar y vender las semillas o el material de multiplicación que hayan conservado después de la cosecha”.

La mejor protección de la semilla tradicional es cultivarlas, reproducirlas, intercambiarlas libre y solidariamente y en armonía con la naturaleza. Pero en el lenguaje del Estado y las semilleras agrupadas en ANPROS, “proteger” es registrar, certificar, y privatizar este patrimonio colectivo y público. El gobierno actual, que se hace llamar ecológico y feminista, se ha puesto una vez más en contra de prácticas destinadas a preservar la bio diversidad y diversidad cultural y contra las mujeres campesinas y de pueblos originarios, pues ellas han estado a la cabeza del movimiento de defensa de la semilla en Chile y el mundo.

Continue reading

Chile: La Red de Acción en Plaguicidas de Chile, RAP-Chile, rechaza la resolución del Ministerio de Agricultura sobre semillas tradicionales

Abril de 2024, Santiago de Chile/ Si bien la resolución exenta del Ministerio de Agricultura, MINAGRI, sobre semillas tradicionales, publicada el martes 9 de abril en el Diario Oficial, reconoce en su artículo N° 1 la existencia de las semillas tradicionales y su contribución al desarrollo de sistemas alimentarios sustentables y a la seguridad para la soberanía alimentaria, en su artículo N° 2 , desvirtúa lo anterior al eliminar el derecho a comercializar e intercambiar bajo normas y prácticas ajustadas a la realidad campesina e indígena, estableciendo, en cambio,  que las guardadoras, guardadores, campesinas, campesinos, pequeño productor y productora agrícola podrán realizar la práctica ancestral de intercambiar las semillas tradicionales pero que sus cantidades serán reguladas por un acto administrativo del Ministerio de Agricultura.

Entre otros puntos críticos de esta resolución que fortalece el monopolio comercial que hoy gozan las empresas semilleras, nos parece de la mayor gravedad que mediante esta resolución el MINAGRI norme las cantidades de semillas a ser intercambiadas, contraviniendo entre otros, el Convenio de la Biodiversidad que la misma Resolución cita en su fundamentación y la práctica ancestral de intercambio de semillas, donde las cantidades a intercambir y comercializar han sido y son determinadas libremente por generaciones de campesinos/as y guardadoras/es.

Como Red de Acción en Plaguicidas de Chile, RAP-AL Chile y Alianza por una Mejor Calidad de Vida, desde hace décadas hemos rechazado toda ley o convenio que atente contra el derecho histórico de los productores (as) campesinos (as) e indígenas a conservar, seleccionar, enriquecer, intercambiar, sembrar  y guardar sus semillas. Por tanto, desde RAP-Chile contribuiremos a activar la articulación de organizaciones para resguardar a las Semillas Ancestrales y Criollas  y los derechos de agricultores/as y guardadoras/es.  Así mismo, apoyamos  la Declaración Pública  de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI. sobre resolución del  Ministerio de Agricultura.

Declaración Pública de ANAMURI sobre resolución del  Ministerio de Agricultura.

Continue reading

Argentina: Propuestas de RAP-AL a las autoridades respecto a la reducción del riesgo por el uso de plaguicidas, su eliminacion y reemplazo por alternativas más seguras en la agricultura en el marco del Convenio de Diversidad Biológica

Abril de 2024, Marcos Paz, Argentina/ Propuestas de RAP-AL a las autoridades de Argentina respecto a la la reducción del riesgo por el uso de plaguicidas y sustancias químicas peligrosas (Meta 7 en el CBD) y en la eliminación de Plaguicidas Altamente Peligrosos en la agricultura y su reemplazo por alternativas más seguras (Meta A7 de GFC).  Consideraciones generales: 

  • Se hace necesario tomar el problema en su integralidad desde el registro de plaguicidas hasta el desecho de envases.
  • Existe para nuestro país una profusa investigación sobre el efecto de los plaguicidas en la salud socio ambiental aunque el registro nacional de intoxicaciones por plaguicidas no de cuenta de la incidencia real dada la subnotificaciòn de casos derivado de la existencia de barreras económicas, culturales y geográficas.
  • Se comercializan en nuestro país 140 productos plaguicidas prohibidos en otros países
  • Se utilizan en nuestro país 123 productos que pueden considerarse altamente peligrosos (PAP)
  • Tener indicadores claros ayuda a realizar un diagnóstico y posteriormente a realizar evaluaciones del proceso

Sobre los indicadores

 1- Respecto a los indicadores para el CBD, el indicador de carga de plaguicidas aparece como un indicador del riesgo de plaguicidas apropiado pero en el caso de nuestro país se debe tener en cuenta;

Continue reading

DESDE RAP-AL RECHAZAMOS UNA VEZ MÁS LA DESIGNACION EN CARGOS PÚBLICOS DE QUIENES HAN SIDO GERENTES DE EMPRESAS QUIMICAS TRANSNACIONALES.

29 de abril de 2024, Marcos Paz, Argentina / La designación de Leonardo Sarquis en la Dirección de Conservación de la Administración de Parques Nacionales resulta inaceptable para todos aquellos que defendemos la diversidad y el cuidado de la naturaleza en sí misma, más allá de los servicios que pueda brindarnos. L. Sarquis fue miembro de la transnacional Monsanto y ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

Esta designación resulta controvertida más aún en la actualidad donde nuestro país debe analizar las propuestas que se llevarán a discusión en la próxima reunión del Convenio de Diversidad Biológica donde, entre otras decisiones, se deberá discutir en torno al objetivo A7, “Reducir los riesgos de contaminación y el impacto negativo de la contaminación proveniente de todas las fuentes para 2030, a niveles que no sean perjudiciales para la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, considerando los efectos acumulativos… reduciendo el riesgo general de los plaguicidas y productos químicos altamente peligrosos al menos a la mitad, incluso mediante la gestión integrada de plagas, con base científica y teniendo en cuenta la seguridad alimentaria y los medios de vida”. En este marco se discutirá la creación de un indicador de carga como instrumento para medir el riesgo implícito de los plaguicidas sobre cada especie vegetal y sobre toda la diversidad biológica.

Continue reading

Seis organizaciones de la sociedad civil denuncian ante la OCDE a  Bayer AG  por violaciones a los derechos humanos y daños al medio ambiente

25 de abril de 2024 /Junto a una coalición de organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Paraguay, Bolivia y Alemania presentamos una queja ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contra Bayer AG responsabilizándola por los graves impactos en el ambiente y los derechos humanos que genera la agricultura industrial en Sudamérica. La presentación de la queja se realizó mientras la empresa realiza su asamblea de accionistas.

La queja ante la OCDE documenta cuatro casos concretos que muestran los impactos negativos de este modelo agrícola en áreas donde Bayer AG comercializa sus productos ampliamente. Como parte de la denuncia, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Argentina), Terra de Direitos (Brasil), BASE-IS (Paraguay), Fundación TIERRA (Bolivia), Misereor y ECCHR demandan a Bayer AG que realice cambios sostenibles en sus prácticas empresariales con el fin de respetar los derechos de las comunidades locales y el medio ambiente.

A partir de la evidencia de una investigación amplia y de numerosas entrevistas con comunidades afectadas, comprobamos que la empresa promueve en Sudamérica un modelo de agricultura que provoca inseguridad alimentaria, escasez de agua, deforestación extrema, pérdida de biodiversidad, graves consecuencias para la salud y confictos por la tierra con comunidades indígenas y campesinas.

“La empresa no ha respondido adecuadamente a los graves riesgos para los derechos humanos y el medio ambiente directamente relacionados con su modelo de negocio en la región. Tampoco se han supervisado los impactos del uso de semillas genéticamente modificadas y pesticidas, ni se han tomado medidas adecuadas para prevenirlos y mitigarlos”, afirma Sarah Schneider, experta en agricultura y nutrición mundial de Misereor.

Continue reading

México: Agenda socioambiental 2024: Diagnósticos y propuestas

Ciudad de México a 18 de abril de 2024/ Por Leticia Merino y Cecilia Navarro Coordinadoras/ Con el objetivo de llamar la atención de quienes contienden por cargos de elección popular -la presidencia de la república, entre otros- sobre los graves problemas socioambientales que enfrenta el país, 35 especialistas de universidades públicas y organizaciones civiles elaboraron la Agenda socioambiental 2024, que analizan nueve temas de atención urgente para la futura administración.

Es por esta atención urgente que los autores y autoras de la Agenda ya han tenido reuniones de presentación de la agenda con los equipos de las candidatas y el candidato a la presidencia de la república, con el fin de explicar a detalle los diagnósticos y las propuestas para cada tema.

Los autores de cada capítulo explican cómo los procesos de deterioro ambiental obedecen a dinámicas complejas en las que destacan tres factores: la desigualdad económica que se traduce en desigualdad ambiental; la captura por parte de las élites económicas y las corporaciones de las instituciones que toman las decisiones de gestión de los recursos ambientales y la prioridad concedida a megaproyectos y a la economía exportadora, pese a que con frecuencia sus impactos son gravísimos y los padecen en mayor medida las poblaciones en condición de pobreza.

Para cada uno de los temas, las autoras y autores la Agenda ofrecen una ruta crítica, viable, razonada para revertir los procesos de deterioro con una visión de bien común y largo plazo. Estos son algunos de los puntos más relevantes de cada tema. El capítulo sobre Plaguicidas Altamente Peligrosos estuvo a cargo de Fernando Bejarano de RAPAM.

Plaguicidas Altamente Peligrosos

El uso continuo de plaguicidas, especialmente los “plaguicidas altamente peligrosos” (PAP), tiene un alto costo para los agroecosistemas al disminuir la diversidad biológica, haciéndolos más vulnerables a plagas, enfermedades y variaciones climáticas; además de afectar de manera considerable la salud humana, principalmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Como resultado de las políticas regulatorias neoliberales que privilegiaron a las empresas y simplificaron los trámites para el registro de plaguicidas, y a pesar de los avances en la decisión de prohibir el glifosato, en el2023 hay 204 PAP autorizados para ser utilizados en México (151 de los cuales están prohibidos en otros países), entre ellos los insecticidas que están causando alta mortalidad de polinizadores.

Continue reading