Argentina: La explosión de un reactor en la planta de Atanor en San Nicolás. Una vez más se vulneran los Derechos Humanos ante la exposición a sustancias tóxicas.

San Nicolás, Buenos Aires, Argentina, 22 de marzo de 2024/ Una vez más aparecen problemas con la empresa química Atanor, ubicada en el partido de San Nicolás en la provincia de Buenos Aires, relacionados con la producción de plaguicidas. Esta vez, el 20 de marzo de 2024, se produjo un incremento en la presión de un reactor mientras se estaba realizando la producción del herbicida Atrazina, lo cual implico que se desprendiera la tapa del aparato posibilitando la liberación al medio de un precursor del herbicida denominado Cloruro de cianurilo.

Este producto, que reacciona violentamente con agua, al descomponerse libera ácido cianúrico, ácido clorhídrico y calor. Si los seres humanos inhalamos este producto se produce en nuestras vías respiratorias la sensación de quemazón, tos, dificultad inhalatoria, jadeo y dolor de garganta. La inhalación prolongada o repetida puede originar asma, a su vez, la aspiración del vapor o humo puede causar edema pulmonar. Por su parte, si el producto alcanza nuestra piel produce enrojecimiento, mientras que el contacto prolongado o repetido puede producir sensibilización de la epidermis. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata y se recomienda vigilancia médica cuando existió una exposición a este producto. Esta sustancia tóxica se esparció en el ambiente de San Nicolás bajo la forma de un polvo blanco depositándose desde los patios y techos de las casas hasta las calles. El producto pudo tomar contacto con el agua de lluvia o acumulada, situación que posibilita la emanación de gases tóxicos.

Desde RAP-AL solicitamos que los gobiernos municipales, provinciales y autoridades nacionales atiendan a la necesidad de preservar la salud socioambiental prohibiendo la fabricación y utilización de plaguicidas comenzando por los Altamente peligrosos.

Continue reading

Argentina: La problemática derivada del uso de plaguicidas; una vulneración permanente de los derechos humanos

Argentina, marzo de 2024/ La problemática derivada del uso de plaguicidas en Argentina; una vulneración permanente de los derechos humanos. Informe presentado al Relator Especial de Derechos Humanos y Sustancias Tóxicas de Naciones Unidas del Ing. Agr. Ms. Sc. Javier Souza Casadinho, Coordinador Regional de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAPAL). Docente e investigador Facultad de Agronomía de la  Universidad de Buenos Aires. Coordinador Regional de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAPAL). Docente e investigador Facultad de Agronomía de la  Universidad de Buenos Aires.

Los derechos humanos tantos los civiles como los relacionados con el acceso a un ambiente sano, a un trabajo digno, a una alimentación integral, al respeto de nuestra cultura, a estar informados sobre las características de las sustancias que manipulamos en nuestras tareas cotidianas constituyen la base de poder lograr una vida plena dentro de aquello que denominamos el buen vivir. En este caso no acceder a un ambiente sano, tanto laboral como en nuestra residencia, implica que se estén vulnerando los derechos humanos. En relación a esto, los Derechos Humanos, en su dimensión de derechos civiles y políticos, por una parte, y de derechos económicos, sociales y culturales por otra, junto con los derechos de la naturaleza deberían tomarse como esenciales para generar acciones, actividades, políticas públicas que resguarden la salud socioambiental y posibiliten una vida digna.

Los Derechos Humanos han sido reconocidos progresivamente a través de la historia, como consecuencia de graves crisis de la humanidad y de luchas sociales, en demanda de mejoras en las condiciones de vida de las personas. Los Derechos Humanos emergieron para liberar a los seres humanos de toda forma de sometimiento y esclavitud. Si bien la decisión de utilizar plaguicidas puede constituir una decisión individual, no ha estado  ajena a la relación con las políticas públicas y las presiones directas e indirectas de las empresas que fabrican y venden plaguicidas. En este sentido, en la Argentina una gran parte de las políticas públicas, y sus instrumentos, han favorecido y consolidado un modo de producción altamente dependiente de insumos  contaminantes y que genera desequilibrios no solo en las dimensiones de la estructura agraria, sino también en otros campos sociales y productivos así como en el registro, producción, comercialización y utilización de plaguicidas. (La agroecología; su contribución al logro de los objetivos del desarrollo sostenible https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=https://www.ciea.com.ar/web/CIEA2019/doc/28-C/2_Souza_Casadinho.docx&ved)

Continue reading

Nociones clave para una Ecología Integral – Tomo 1

4 de marzo de 2024/ El Ing. Agr. Javier Souza Casadinho colabora en esta publicación con dos artículos. Uno de ellos se titula,  “Agroecología como paradigma para mitigar y adaptarse al cambio y la variabilidad climática” y el segundo trata sobre, “Agroecología: estrategias y prácticas en la producción de alimentos”.

En el primer artículo Javier Souza aborda las prácticas y tecnologías implícitas en el modo de producción agrario vigente que constituyen una de las causas del cambio climático. La agricultura, a su vez, recibe sus consecuencias. En el segundo artículoaborda las  estrategias y prácticas en la producción de alimentos considerendo que la Argentina depende de sus actividades agrarias y de los complejos agroindustriales de los cuales forma parte como, por ejemplo, los complejos oleaginosos, cárnicos y cerealeros, ya para la producción de alimentos, cuanto para la generación de ingresos vía exportación.

Ver publicación: Nociones clave para una Ecología Integral – Tomo 1

Continue reading

Cartilla: 10 Motivos para producir, atesorar e intercambiar semillas

Enero de 2024. Las semillas son parte de nuestra identidad. A lo largo de nuestro peregrinar en la tierra los seres humanos fuimos adaptándonos y modificando el ambiente. Como parte de ello fuimos observando la naturaleza, de la cual somos parte, seleccionando plantas silvestres que son la base de los vegetales que hoy cultivamos y de las cuales nos alimentamos. Entonces cada semilla guarda además de su propio ADN (información genética) el ADN de las personas, comunidades y culturas que las seleccionaron y atesoraron hasta el presente. Ver Cartilla

Continue reading

Argentina: Conversatorio sobre Plaguicidas Altamente Peligrosos y agroecología en el Museo de Hambre de Buenos Aires

El día miércoles 6 de diciembre organizado por la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina, RAP-AL, en el marco del 3 de diciembre Día Internacional del No Uso de Plaguicidas se llevó a cabo, en el Museo del Hambre de Buenos Aires, un conversatorio abierto a la comunidad en el cual se analizó la utilización y efecto en la salud  ambiental  de los Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) así como las posibilidades de reemplazo, no por otros plaguicidas, sino por estrategias y prácticas agroecológicas. En primer lugar María Elena Rozas, coordinadora de comunicaciones de RAP-AL realizó una conceptualización y caracterizó a los PAP para luego avanzar en su efecto socio ambiental. María Elena, enfatizó en la relación entre daños a la salud por uso de plaguicidas y vulneración de los derechos humanos. Asimismo, alertó sobre el efecto que estos tóxicos poseen sobre las abejas, las cuales cumplen un rol indispensable dentro de los servicios ecosistémicos.  Por su parte Javier Souza Casadinho, coordinador regional de RAP-AL, realizó un análisis de uso de los PAPs diferentes actividades agrarias realizadas en Argentina, alertó sobre su peligrosidad para después caracterizar a la agroecología mostrando imágenes de diferentes sistemas agroecológicos que los agricultores /as diseñan e implementan en la Argentina. Por su parte Maximiliano y Gisela Ferrigno, agricultores agroecológicos del distrito de Marcos Paz,  describieron las actividades desarrolladas en su predio, denominando Tierra Fecunda,  donde combinan la producción de cultivos hortícolas y de frutales con la cría de animales de granja. Analizaron como se organizan apara realizar las tareas productivas y las comerciales, así como las que se relacionan con la

Continue reading

Chile: Llamado al Ministerio de Salud a actualizar normas de aplicación aérea y terrestre de plaguicidas

Santiago, 4 de diciembre de 2023.- En el marco del  3 de diciembre Día Internacional por el No Uso de Plaguicidas, María Elena Rozas, coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas Chile gestionó una inédita reunión entre afectados por fumigaciones, del norte, centro y sur del país, autoridades del Ministerio de Salud y RAP-Chile. “Nuestro objetivo central era resaltar que, a más de una década de su promulgación, se debe actualizar las normas existentes para aspersiones aéreas (200 metros) y terrestres (franja de seguridad de 50 m) ya que no sirven para prevenir el daño a la salud de las comunidades y los daños a otras actividades. También hay que cubrir áreas no reguladas, como el uso de drones, y la aplicación de plaguicidas para el piojo del mar en la salmonicultura”. Enfatizó la experta más adelante: “No solo la población que habita o trabaja cerca de zonas agrícolas y forestales sufre problemas de salud por las frecuentes aplicaciones con Plaguicidas Altamente Peligrosos; también están seriamente afectadas la biodiversidad, las aguas y las actividades económicas que desarrollan familias campesinas, apicultores, huerteros, agricultores orgánicos y agroecológicos”.

En el encuentro, de carácter virtual, el jefe de Salud Ocupacional de la entidad, Cristián Villarroel junto a la profesional del Depto. Salud Ocupacional, Carolina de la Fuente, comprobaron el malestar y desesperanza de las comunidades por estas normas ineficaces y la impunidad respecto de intoxicaciones, mortandad de abejas y daños a la salud humana y el ambiente. Alicia Muñoz presidenta de la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas tomó la palabra para demandar que el Ministerio de Salud deje de ser un “administrador de la muerte y las malformaciones”, considerando intolerable que cada vez que hay un nuevo gobierno se deba empezar todo de nuevo.

 Karen López, presidenta de la Mesa Provincial de Apicultores del Limarí, apicultora rodeada de monocultivos y situada a 3 km de Monte Patria (región de Coquimbo), argumentó que el decreto N°158 sobre fumigaciones aéreas, con su franja de protección de 200 m. no impidió la mortandad de aproximadamente 4.000 colmenas, ocurrida hace dos  meses atrás. “Nunca pasó algo así, son plaguicidas cada vez más agresivos, no se ha eliminado el uso de los neonicotinoides. Estamos quedando sin polinizadores, se mata a las abejas y también nosotros sufrimos una muerte silenciosa”, expresó, señalando que hoy todo es extremo y las políticas públicas deben ser acordes a ello. Ante el anuncio de Carolina de la Fuente acerca de la elaboración por SAG de un protocolo de fumigación en colmenas, que elimina la franja de protección si se usa un plaguicida etiquetado como “menos tóxico”, Karen dijo que los matamalezas, clasificados con etiqueta verde matan a las abejas y son igualmente tóxicos.

Continue reading

3 de diciembre, Día Internacional del No uso de Plaguicidas

En este 3 de diciembre, Día Internacional del No uso de Plaguicidas, seguimos accionando para lograr juntos un mundo sin plaguicidas y una producción de alimentos basada en el paradigma agroecológico.  Aquí seguimos bregando, investigando, informándonos, cultivando, accionando colectivamente para lograr la prohibición de plaguicidas, comenzando por los altamente peligrosos (PAPs) dada su incidencia en la salud socio ambiental. Estas actividades nos han posibilitado conocer la dimensión del peligro, ya por las cantidades utilizadas  como por sus características toxicológicas de los plaguicidas usados así como reconocer, comprender y denunciar la contaminación en los bienes comunes naturales  y el daño causado en todos los seres vivos.  

En este momento  se está llevando a cabo una nueva reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) donde se analizarán, una vez más, las causas del incremento de las temperaturas y sus consecuencias en la vida del planeta, así como discutir como podemos mitigar y adaptarnos críticamente a dichas modificaciones. En este sentido, la agricultura desde los modos de producción vigentes, uso de semillas transgénicas, fertilizantes y plaguicidas, es responsable de la emisión de gases, pero desde la agroecología podemos generar propuestas para reducir dicha emisión, así como adaptarnos críticamente a las modificaciones en las temperaturas y regímenes de lluvias. Recientemente, y también en relación a los encuentros  y acuerdos internacionales, se llevó a cabo la reunión del convenio sobre biodiversidad donde se analizó el efecto de las prácticas agrícolas sobre la diversidad natural y cultivada en los diferentes biomas y sistemas productivos. Por último, meses atrás se llevó a cabo una reunión de la quinta conferencia internacional sobre gestión de productos químicos (ICCM5), allí se acordó la eliminación paulatina de los plaguicidas altamente peligrosos y su reemplazo por estrategias y alternativas no químicas.

Aunque recientemente en algunos países de América Latina se han logrado prohibiciones, como es el caso de  Costa Rica y la cancelación del registro del clorotalonil y la prohibición del paraquat, metomilo y clorpirifós en Chile, no es la tendencia en la región.

 Muchas reuniones, muchos acuerdos, mucho papel, mucha tinta, muchas palabras que muchas veces quedan en el olvido y no se

Continue reading

Chile: muerte masiva de abejas en Monte Patria y Ovalle por aplicaciones con acetamiprid y otros plaguicidas altamente peligrosos para los polinizadores

Noviembre de 2023/ En los valles agrícolas de Monte Patria se desarrolla también la apicultura aprovechando el buen clima que ofrece la región, actividad que además de generar beneficios económicos sobre todo contribuye al equilibrio del ecosistema. Sin embargo, esta actividad, en los últimos meses de 2023 se ha visto afectada por la muerte masiva de abejas. En un comienzo fueron diez apicultores los que se vieron afectados por la muerte de sus colmenares, en un radio de más de 12 kilómetros, desde Huana a El Coipo, debido a las fumigaciones con plaguicidas en los predios agrícolas de la zona, principalmente en parronales. Según denunció en el mes de octubre la presidenta de la Mesa Provincial Apícola, Karen López, “Las aplicaciones las realizan desde  las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde”. En noviembre, apicultores de Ovalle también se sumaron a las denuncias por muerte masiva de abejas debido a las aplicaciones con plaguicidas en predios agrícolas de  la zona. 

La Red de Acción en Plaguicidas de Chile desde hace una década viene solicitando al SAG la prohibición de los plaguicidas neonicotinoides. Estos insecticidas son neurotóxicos, afectan el sistema nervioso central de los insectos, causando parálisis y la muerte. Son insecticidas sistémicos persistentes que se usan para el tratamiento de semillas, suelo y cultivos. Después de las aplicaciones permanecen en el ambiente y se depositan en el polen causando la muerte de abejas y sus larvas. En la solicitud realizada en el año 2013 por RAP-Chile al SAG demandamos  la prohibición y/o suspensión inmediata del uso de imidacloprid, clotianidina, thiametoxam, y fipronil, responsables de la mortandad de gran cantidad de familias de abejas, insectos polinizadores y aves. En la carta al SAG, advertimos, “La inacción en esta materia continuará poniendo en grave peligro a estos insectos benéficos, y a la biodiversidad, por lo cual instamos a la autoridad a aplicar el principio de precaución, y a emular lo obrado por la autoridad sanitaria europea en ese sentido. Deben tenerse en cuenta además las obligaciones derivadas de los aspectos ambientales incluidos en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, además de la importancia del comercio con ese mercado”. Ver en: https://rap-al.org/chile-rap-chile-solicito-al-servicio-agricola-y-ganadero-la-prohibicion-de-plaguicidas-neonicotinoides-que-danan-a-las-abejas/

El diario el Ovallino ha informado en las ediciones de octubre y noviembre de la repentina muerte de abejas en la zona. Después de lo ocurrido en Monte Patria, apicultores de Ovalle también han denunciado muertes de abejas por fumigaciones con plaguicidas en los fundos agrícolas aledaños a sus colmenas.

Por Luciano Alday, 31/10/2023, Diario el Ovallino

El problema que inició en Monte Patria se ha replicado en otros puntos de la Provincia del Limarí, como Cerrillos de Tamaya y Santa Catalina en Ovalle. Por otro lado, los apicultores afectados acusan que las ayudas comprometidas por las autoridades aún no se han materializado.

 Cerca de un mes ha pasado desde que apicultores de Monte Patria denunciaron la masiva muerte de sus abejas, aparentemente por las fumigaciones de los fundos agrícolas aledaños a sus colmenas.

Continue reading

MÉXICO: CONAHCYT Y CIBIOGEM DIFUNDEN ARGUMENTOS DE BASE CIENTÍFICA Y AVANCES PARA DEJAR ATRÁS AL GLIFOSATO Y OTROS PLAGUICIDAS ALTAMENTE PELIGROSOS

14 de noviembre de 2023, Ciudad de México / Nota de prensa de Conahcyt/ En rueda de prensa se dio a conocer lo más reciente sobre los efectos perniciosos que herbicidas causan en la población en general, con énfasis en niñas, niños y adolescentes.

Ante tribunales se han exhibido cerca de 250 pruebas por parte del Ejecutivo federal que soportan argumentos jurídicos y científicos de las acciones para prescindir del glifosato

Si el PJ contraviene decreto presidencial, la justicia en México sería comprometida a intereses corporativos transnacionales, contrarios a los derechos humanos y al interés público nacional.

En el marco de una discusión pública bajo el enfoque integral de la bioseguridad de los organismos genéticamente modificados (OGM), el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), reunieron a personas expertas para presentar avances y retos en torno a las acciones para prescindir del glifosato y otros plaguicidas altamente peligrosos.

En rueda de prensa, las y los especialistas expusieron las regulaciones más recientes y las evidencias científicas, libres de conflicto de interés, de los daños a la salud y al ambiente provocados por este agrotóxico, el más usado a nivel internacional, con especial atención en los efectos perniciosos en niñas, niños, adolescentes.

En representación de la directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, la directora de Políticas y Normativa de la Secretaría Ejecutiva de la Cibiogem, Erica Lissette Hagman Aguilar, resaltó que en el expediente del amparo en revisión 504/2022, versan cerca de 250 pruebas presentadas por el Ejecutivo federal que, de manera contundente, soportan los argumentos jurídicos y científicos que demuestran la pertinencia y relevancia de las medidas adoptadas por el Gobierno de México para prescindir gradualmente del glifosato y del maíz transgénico, como el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023.

Sin embargo, este día se dio a conocer que el proyecto de resolución del amparo 504/2022 en el que el magistrado ponente del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito pretende proponer al Poder Judicial (PJ) un criterio para favorecer a la empresa Monsanto Comercial en contra del decreto presidencial de 2020, no obstante que éste se encuentra abrogado por el decreto presidencial del 13 de febrero de 2023.

Por lo anterior, Hagman Aguilar consideró que, de proceder la propuesta de resolución de amparo que salió a la luz pública, “la justicia en México se vería nuevamente comprometida por intereses corporativos transnacionales, contrarios a los derechos humanos y al interés público nacional, a partir de sesgos políticos y no con base en principios constitucionales ni en estándares internacionales”.

Afirmó que es importante tomar en cuenta estudios científicos, publicados en revistas indizadas, que muestran los nocivos efectos de ese plaguicida altamente peligroso: “carcinogenicidad, por vía de estrés oxidativo y genotoxicidad, daños neurológicos, alteraciones reproductivas, afectaciones en diversos órganos y sistemas, como el digestivo y, con ello, la generación de diversas enfermedades crónico-degenerativas”.

Erica Hagman añadió que existen informes técnicos y dictámenes de diversas instancias regulatorias en diferentes países, que han concluido que la exposición al glifosato implica daños a la salud y al ambiente, mientras que “el proyecto de resolución [dado a conocer] contiene información sesgada y escueta, pues sólo refiere a unos pequeños fragmentos, seleccionados por la empresa en su demanda y alegatos presentados, de unas cuantas resoluciones de instancias regulatorias. Ni siquiera contiene las traducciones completas de tales documentos”.

El director de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México (Rapam) y coordinador de la oficina de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN) en América Latina, Fernando Bejarano González, expresó que el decreto presidencial por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado “es una ruptura valiente e importante, pero aún resulta insuficiente frente al problema enorme”.

Continue reading

CHILE: SITIO PRIORITARIO DE CONSERVACIÓN, EL HUMEDAL RIVERA DEL RÍO CACHAPOAL, ESTÁ GRAVEMENTE AFECTADO POR VERTIDO DE ENVASES DE PLAGUICIDAS PELIGROSOS

San Vicente de Tagua Tagua, Chile, 02 de noviembre de 2023 / Desde mediados del año 2020 un miembro del Comité Ambiental Comunal, CAC, de San Vicente de Tagua Tagua, viene alertando sobre la grave contaminación por plaguicidas y otros residuos que afecta al Humedal Rivera del Rio Cachapoal, sector Las Cruces, Pencahue, región de O’Higgins. El humedal está considerado un sitio prioritario de conservación de la comuna, sin embargo, después de tres años de denuncias no se había podido obtener una solución integral al problema, que consiste en detener la degradación, y asegurar la restauración y protección del humedal. Frente a la inacción de las autoridades, Héctor Yánez, el 30 de octubre de 2023, luego de haber puesto en antecedentes de la situación y las acciones a seguir al CAC, realizó una denuncia formal mediante cartas e informes dirigidos al alcalde de San Vicente, a la oficina de Medio Ambiente, a la oficina de Acción Sanitaria dependiente de la Seremía de Salud y al Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. Asimismo, comunicó sobre este hecho a María Elena Rozas, coordinadora nacional de la Red de Acción en Plaguicidas, RAP-Chile, quién puso en conocimiento de esta situación al Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y al Ministerio de Agricultura de Chile.

Humedal convertido en un vertedero de basura tóxica

Agricultores convencionales de la zona convirtieron al humedal en un vertedero de envases con residuos de plaguicidas peligrosos. El impacto en este delicado ecosistema, que es la fuente de agua y alimentos para toda la diversidad biológica existente en el lugar, no había sido dimensionado ni tampoco abordado por las autoridades competentes a pesar de que el lema del año 2023 del Ministerio del Ambiente es: “Revitalizar y restaurar los humedales degradados”. 

Continue reading